Tempera




La pintura al temple, también conocida como témpera, es una técnica de pintura en la que el disolvente del pigmento es el agua y el aglutinante (también denominado temple o engrosador) algún tipo de grasa animal, glicerina, huevo, caseína, otras materias orgánicas o goma. Históricamente, la pintura al temple es característica de la Edad Media europea. Puede considerarse característico de los estilos románico y gótico en el occidente europeo, y de los iconos bizantinos y ortodoxos, en Europa Oriental.


Historia

La pintura al temple es la técnica pictórica más antigua que se conoce.

Ha sido usada desde la decoración de sarcófagos del antiguo Egipto. Muchos de los retratos de las momias de El Fayum parecen recurrir a dos técnicas distintas: los pintados a la encáustica sobre paneles finos de madera de cítricos y los pintados al temple en tablas de roble más gruesas.También se han usado técnicas relacionadas en pinturas de la antigua India y en la India del inicio del medievo en cuevas y en templos tallados en piedra.Se crearon obras de arte de gran calidad con la técnica de pintura al temple en las Cuevas Bagh entre los siglos IV-X a. C y el siglo VII d. C. en el asentamiento rocoso de Ravan Chhaya, Orissa.La técnica ya era conocida por el mundo clásico, donde parece que se desarrolló desde la pintura encáustica y fue el principal medio usado en pintura de tabla e iluminación de manuscritos en el mundo bizantino y en el medievo y Renacimiento europeos. Por ejemplo, todas las pinturas sobre tabla conservadas de Miguel Ángel son de temple al huevo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pinturas Abstractas

Como pintar con temperas